EL MONTE DE RIOSCURO.-Catalogado con el número 267 del Catálogo de Utilidad Pública en la provincia de León, con una superficie total de 1344 ha., y denominado Brañarredonda y sus agregados. Designado como ZEPA (Zona de especial Protección de las aves), y como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria). Además forma parte (como los demás bosques de Laciana) del núcleo occidental del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del oso pardo cantábrico. Es una importante zona reproductiva de urogallo cantábrico, incluida igualmente en el Plan de recuperación de esta especie, ambas están catalogadas en peligro de extinción.
No en vano estos altos valores ecológicos y paisajísticos, junto con la presencia de los mejores bosques mixtos de la Cordillera Cantábrica, y las interesantes poblaciones de urogallos y osos pardos, hayan sido decisivas para su declaración el 10 de julio de 2003 de Reserva de la Biosfera, por parte de la UNESCO, dentro del programa Man and Biosphere, pionero en considerar la conservación de los recursos naturales.
El bosque atlántico mixto de Braña Ronda en Rioscuro forma parte del valle de Laciana. Cuenta con una magnífica masa forestal sobre todo de roble, quizá de las más importantes de la provincia, podemos encontrar robles añosos, tejos venerables, acebos, abedules, mostajos, etc. En Barroso aparecen algunas hayas como testigos de su pasado, quizá abundaran por el monte en tiempos remotos, quizá las precipitaciones de la zona produjeran un endolavado edáfico, disolviendo los nutrientes como los carbonatos, originando un suelo poco adecuado para las hayas pero óptimo para los robles tal y como lo vemos ahora.
El sustrato del bosque está constituido por areniscas y cuarcitas Precámbricas con algún afloramiento de esquistos y elementos porfiroides.
Este bosque caducifolio, fresco y frondoso está formado por carballos (Quercus petraea), hayas (Fagus sylvatica) y rebollos (Quercus pyrenaica), forman arboledas mixtas predominando como especie dominante una u otra dependiendo de la orientación y de las características edáficas del suelo, les acompañan un cortejo de árboles como: arces (Acer psedoplatanus), olmos (Ulmus glabra), fresnos (Fraxinus excelsior), tilos (Tilia platyphyllos), tejos (Taxus baccata), abedules (Betula alba), acebos (Ilex aquifolium), serbales (Sorbus aucuparia, Sorbus intermedia), avellanos (Corylus avellana), manzanos (Malus sylvestris), cerezos (Prunus avium, Prunus padus), Sauces (Salix caprea, Salix cantábrica), Ericas, Cytisus, Genistas, etc., abundan los helechales y plantas hidrófilas, en las orillas de los arroyos la vegetación de ribera. También abundan otras múltiples variedades florísticas.
La tipificación biogeográfica de la zona se puede resumir de la siguiente forma:
Region. Eurosiberiana
Provincia. Orocantábrica
Superficie del monte de Rioscuro (marcada en azul)
Bosque de Braña Ronda en otoño
Bosque de Barroso en otoño
Hayedo de Barroso
Abedular
Tejo de unos 6,70 m de perímetro
+2.jpg)
Tejo
Tejo de unos 6,80 m de perímetro
Tejo
Roble
Roble de más de 7 m de perímetro
Este monte esconde otras plantas de gran interés florístico. Citaré a continuación algunas, de las muchas que hay, que a mi criterio, creo que son las más importantes y que deben conservarse:
Anacamptis pyramidalis (L.) Rich.
Antennaria dioica (L.) Gaertner
Asplenium billotii F. W. Schultz
Botrychium lunaria (L.) Sw.
Campanula latifolia L.
Campanula scheuchzeri Vill.
Cicerbita plumieri (L.) Kirschleger
Coeloglossum viride (L.) Hartm.
Dactylorhiza incarnata (L.) Soó
Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Dactylorhiza sambucina (L.) Soó
Fritillaria legionensis Llamas & Andrés
Gentiana lutea L. subsp. auranthiaca Laínz
Meconopsis cambrica (L.) Vig.
Narcissus pseudonarcissus L.
Orchis mascula L.
Orchis ustulata L.
Potentilla asturica Rothm.
Pulsatilla alpina (L.) Delabre subsp. apiifolia (Scop.) Nyman
Pyrola minor L.
Sempervivum vicentei Pau
Streptopus amplexifolius (L.) DC.
Teesdaliopsis conferta (Lag.) Rothm.
Tozzia alpina L.
28 comentarios:
hola luis: me gusta mucho tu blog, me parece muy importante.
rodica (MADRID-BUCURESTI).
Grata sorpresa Luis.
Luís.- Magnífica tu reseña sobre el monte núm. 267 U.P., ya q. nos muestras en parte, la magnífica biodiversidad d. este ecosistema, mi duda es hasta cuando puede estar así. Su contemplación y estudio debe seguir para las generaciones presentes y venideras, por eso creo q. estamos involucrados todos, desde el pueblo llano hasta los responsables de las administraciones local y autonómica, pero esto último creo q. es "misión imposible". Ánimo Luís, muchos valoramos tu trabajo y te apoyaremos. Carlos
Gracias Carlos. Intentaremos cuidar el entorno los que andamos por él. Sabes que eres mi maestro en esto de la botánica.
te digo que me tienes alucinada,vaya pasada todo lo que haces,bueno el que sabe,sabe. No conozco ese abedular tan guapo de la foto,crei que ya habia visto casi todo de esa maravillosa braña,quedara tanto, eh? Bueno un saludo,nos vemos en breve
Desde Madrid quiero agradecerte Luis la lección magistral in situ que nos diste hace unos días.
Una maravilla tus conocimientos y otra más tu paciencia para mostrarla. Enhorabuena y por favor: sigue así.
.
Hola luis!
Hoy nos encontramos haciendo la ruta, me ha gustado muchisimo el paseo, volveremos a ver ese hayedo que nos comentaste.
El blog muy guapo un saludo.
Hola Luis!!! Nos encontramos el otro día, Nos salimos del recorrido que nos dijiste y acabamos en un bosque de servales, GRATA SORPRESA!!!!.
Este bosque tiene unos rincones maravillosos.
ENHORABUENA POR TU BLOG.
Decididamente, como te lo curras.Me encanta tu blog,
Animo para que ese libro vea pronto la luz.
Gracias Río Sil,en ello estamos, está complicada la cosa, pasa todo el mundo de todo, las cosas importantes no las ven. El día que te vea por ahí ya te comentaré.
El otro día Luís, tras dejarnos sorprendidos con todo lo que sabe hacer, y comer una receta "improvisada", nos mostró parte del Bosque de Brañaronda; aunque lo teníamos muy cerca, era totalmente desconocido para nosotros.
Esperamos volver por allí... hay que subir arriba del todo de la braña... !
Gracias
Hola Luis gratamente sorprendido por este magnífico blog. Te conocimos en los Albos. Paco y Tere
Gracias Francisco.
Un saludo.
Luis
Felicidades por este Blog. Las fotos son preciosas y los contenidos estupendos. Pero lo mejor es visitar contigo esa maravilla de bosque que es imposible de describir.
Gracias por la labor que estas haciendo. Nos vemos
Un saludo
Volver a Braña Ronda siempre es una gozada: es naturaleza a lo grande y el inmenso placer de caer rendido ante ella. Y si el paseo se cierra además con tu generosa hospitalidad, entonces la dicha es ya total.
Muchísimas gracias por compartir con nosotros esa reliquia de bosque.
Como pasa el tiempo!
Ya va a hacer un año de mi última visita a estos espectaculares bosques. Pero continúan igual de frescos los recuerdos de aquella fantástica excursión.
Me ha gustado mucho tu blog. Veo que "cacharreas" con los mapas igual de bien que con las flores!! Eres un MONSTRUO.
Felicidades por tu blog. Espero que nos veamos pronto y volvamos a abusar de tu hospitalidad.
Un abrazo. Manolo (ecquo)
Hola Luis,
¿Qué tal? Soy el hijo de Jose y Mari; te presento www.bikenbabia.com ¿qué te parece?
A ver si conseguimos que la gente que no conoce nuestra zona, lo haga de una forma sana. Vendrían muy bien las señalizaciones que has preparado en tu proyecto; Si tienes rutas en formato GPS, las publicaríamos en la web, y las meteríamos en el GPS de las bicis...
¿Tu controlas de GPS? Es un mundo, igual me puedes echar una mano...
Un saludo!
Oye muy guapu el tou bló Luis. A ver si atoupo una cueva por esos l.lugares pa guarar al.lí. Tamién val debaixo'n tueiru d'esos que tampoucu nun soi tan grandón y los tueiros nun son tan piqueños. Jaja. Bonu, un saludu dende un cierru auguas por baixo na ribera.
Punxe un enl.lace tuyu nel mieu bló. http://franallegre.blogspot.com
Regalaivos
vai cun Dieus
Alón
Oye, y un abrazón home.
Buenos días Luis, enhorabuena por tu blog, me encanta!!!!!!
Aún no he leído las "recetas" de las que hablamos ayer pero este fin de semana las leeré y haré alguna, creo que la que me comentabas que lleva naranjas.
Un saludo!!
Braña Ronda, con taxus. ¿No vendrá de Braña HONDA? Vid mi "Toponimia del Tejo en la Península Ibérica", en Internet.G.G.P.
Para Anónimo: Creo que Braña Ronda viene de Braña Redonda. El monte de Rioscuro de Laciana catalogado con el número 267 del catálogo de utilidad pública en la provincia de León está denominado como Brañarredonda y sus agregados.
Un saludo.
Luis.
Un lujo para lucir el pueblo Luis, muchas horas de trabajo
Hola Luis me llamo Ana y somos un grupo de senderistas de Toreno , nos gustaria mucho poder ponernos en contacto contigo para poder realizar la ruta de la Brañaronda, tengo tu teléfono que me lo dio Roberto de Toreno , te he llamado pero no lo coges . Si me buscas en facebook mi nombre es Ana Mejia Fernández
Tienes un par de plantas que me parecen muy interesantes. El Botrychium no parece lunaria sino la otra especie presente en la Península Ibérica, por lo que sé, bastanteq rara. También la Dactylorhiza sambucina ue me parece, más bien, D. cantabrica. No sé si podrías indicarme con cierta precisión el lugar donde salían ambas.
Un saludo y enhorabuena.
Hola Javier:
Esas dos plantas son: Botrychum lunaria y Dactylorhiza sambucina. Las tienes en "Flora Ibérica" con el nombre aceptado.
Las fotos están hechas en Rioscuro de Laciana; el Botrychium dentro de un bosque mixto y la Dactylorhiza en una campera cerca de este bosque.
Un saludo y gracias.
Luis.
Estupenda entrada. He descubierto que hay muchas Anacamptis pyramidalis en una zona cercana a donde vivo (Álava).
Publicar un comentario